Escala de valores según el beneficio común y la teoría Dasbien
Escala de valores según el beneficio común y la teoría Dasbien
Scale of values according to common benefit and Dasbien theory
Elber Lino Morán Coronado
Universidad Nacional de Tumbes, Perú
Resumen
En la sociedad contemporánea, diversos desafíos cuestionan los valores esenciales para el bien común. La desigualdad socioeconómica, la falta de solidaridad, la erosión de los valores familiares, el consumismo desmedido y la corrupción institucional son problemas significativos. Los objetivos del estudio son presentar una propuesta pragmática, simple y funcional de una escala de valores conveniente para la mayoría, saludable y profundamente significativa. . La presente investigación es de tipo básica, descriptiva exploratoria, revisando investigaciones y propuestas académicas y filosóficas sobre valores, principios, ética y el bien común, y enfatizando en las que busquen el bien del otro o de los otros, desde la perspectiva de los otros y verificando que el bien sucede, esto último tomando en cuenta lo planteado por la teoría Dasbien.
La sociedad del consumismo, la corrupción y la ineficacia en las instituciones públicas destruyen nuestra naturaleza, erosionan la confianza en el gobierno, afectando la cooperación, la justicia y pone en peligro el bienestar futuro.
Esta escala de valores fundamentada en principios como la justicia social, la solidaridad, la sostenibilidad ambiental la participación ciudadana, y la Teoría Dasbien, nos permite tomar decisiones éticas y responsables que contribuyan al desarrollo integral y al bienestar colectivo.
Palabras clave: valores; escala; desigualdad; sociedad; naturaleza; solidaridad; amor; la Teoría Dasbien
Abstarct
In contemporary society, various challenges question the values essential for the common good. Socioeconomic inequality, lack of solidarity, erosion of family values, excessive consumerism and institutional corruption are significant problems. The objectives of the study are to present a pragmatic, simple and functional proposal for a scale of values that is convenient for the majority, healthy and deeply meaningful. . The present research is of a basic, descriptive, exploratory type, reviewing academic and philosophical research and proposals on values, principles, ethics and the common good, and emphasizing those that seek the good of the other or others, from the perspective of others. and verifying that good happens, the latter taking into account what is proposed by the Dasbien theory.
The society of consumerism, corruption and inefficiency in public institutions destroy our nature, erode trust in the government, affecting cooperation, justice and endangering future well-being.
This scale of values based on principles such as social justice, solidarity, environmental sustainability, citizen participation, and the Dasbien Theory, allows us to make ethical and responsible decisions that contribute to comprehensive development and collective well-being.
Keywords: values; scale; inequality; society; nature; solidarity; love; the Dasbien theory
- Introducción
La sociedad contemporánea se enfrenta a una serie de desafíos que ponen en entredicho la escala de valores necesaria para el beneficio común. Estos desafíos abarcan desde la desigualdad social y económica hasta la pérdida de confianza en las instituciones, pasando por la escasa solidaridad, el deterioro de los valores familiares, el consumismo desenfrenado y la falta de compromiso con la sostenibilidad ambiental.
La desigualdad socioeconómica es uno de los problemas más acuciantes. La brecha entre ricos y pobres mina la cohesión social y obstaculiza el acceso equitativo a recursos y oportunidades. En Perú, por ejemplo, la disparidad salarial entre géneros refleja una profunda desigualdad que obstaculiza el desarrollo inclusivo. La falta de equidad no solo afecta el bienestar material de la población, sino que también socava la estabilidad y la gobernabilidad del país.
La solidaridad y la empatía, fundamentales para el tejido social, están en declive. El individualismo y la indiferencia hacia las necesidades de los demás erosionan la cohesión comunitaria y dificultan el apoyo a los más vulnerables. Promover una cultura de solidaridad y empatía es crucial para construir una sociedad más unida y justa.
El deterioro de los valores familiares también representa un desafío significativo. La falta de estructuras familiares sólidas y el descuido en la crianza pueden llevar a comportamientos antisociales y a una falta de respeto por las normas sociales. La diversidad familiar en constante evolución plantea desafíos adicionales en la transmisión de valores a las generaciones futuras.
El consumismo y el materialismo excesivos priorizan la posesión de bienes materiales sobre los valores éticos y humanos, lo que conduce a una sociedad superficial y poco sostenible. La búsqueda constante de satisfacción a través del consumo genera un ciclo perpetuo de insatisfacción y despilfarro, exacerbando los problemas ambientales y sociales.
La corrupción y la ineficacia en las instituciones erosionan la confianza de la sociedad en el gobierno y en las estructuras de poder. La falta de transparencia y responsabilidad obstaculiza la cooperación y el progreso colectivo, socavando los valores de honestidad y justicia.
Por último, la falta de compromiso con la sostenibilidad ambiental amenaza el bienestar futuro. Priorizar los beneficios económicos a corto plazo sobre la protección del medio ambiente pone en peligro los recursos naturales y el bienestar de las generaciones venideras. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa un esfuerzo global para abordar estos desafíos y promover un futuro más sostenible.
En conjunto, estos problemas reflejan una crisis en la escala de valores de la sociedad actual, que obstaculiza el beneficio común y el progreso colectivo. Abordar estos desafíos requerirá un esfuerzo concertado para promover valores de equidad, solidaridad, responsabilidad ambiental y transparencia institucional.
1.1. Descripción de la problemática
Problemas de la sociedad actual en relación a la escala de valores según el beneficio común. En la sociedad contemporánea, la escala de valores, fundamental para el beneficio común, se enfrenta a numerosos desafíos. Estos problemas afectan la cohesión social, la equidad y la sostenibilidad a nivel de individuo y sociedad. A continuación, se destacan los problemas más relevantes:
La creciente brecha entre ricos y pobres socava la cohesión social y alimenta los conflictos. La desigualdad en la distribución de recursos y oportunidades compromete los valores de igualdad y justicia. La falta de equidad en la sociedad impide que todos los individuos tengan las mismas oportunidades para prosperar, lo que genera tensiones y descontento social. En este caso se encuentra que nuestra país, Perú “un país altamente desigual en múltiples dimensiones. La diferencia de ingresos promedio entre hombres y mujeres es de 26%.” (Francke, 2023, p.1) Asimismo, “La desigualdad es un problema ético, moral, económico, social y también político debido a que atenta contra la gobernabilidad de cualquier país.” (El Peruano, 2024, p. 1.)
La desigualdad, como se describe, no es solo una cuestión de brechas de ingresos, sino un problema multifacético que afecta todos los aspectos de la vida social. En Perú, la necesidad de abordar esta desigualdad es urgente no solo por razones económicas, sino también por la necesidad de construir una sociedad más justa, cohesionada y gobernable. Los esfuerzos para reducir la desigualdad deben ser integrales y sostenibles, abarcando reformas en políticas económicas, sociales y educativas para asegurar que todos los individuos tengan las mismas oportunidades de prosperar.
- Escasa solidaridad y empatía
El individualismo y la indiferencia hacia las necesidades de los demás están erosionando los valores de solidaridad y empatía. Esto lleva a una sociedad menos unida y menos dispuesta a apoyar a los más vulnerables. La poca o nula de empatía dificulta la creación de una comunidad cohesionada donde el bienestar de todos sea una prioridad.
En ese contexto se entiende:
La solidaridad es considerada dentro del campo del estudio de la ética como una virtud y un principio, como virtud implica una actitud de cambio de la persona en la esfera moral y es principio porque debe ser respetado por toda la sociedad. (Páez, 2013, p. 47).
Cuando tratamos de explicar la empatía de manera sencilla, a menudo usamos expresiones como «ponerse en el lugar del otro» o «caminar en sus zapatos». Estas frases intentan capturar la esencia de entender o experimentar las emociones de otra persona en una situación específica. En el ámbito científico, la empatía no tiene una definición definitiva y clara. Más bien, es un concepto que aún se está desarrollando y debatiendo. Últimamente, se han hecho esfuerzos por integrar diferentes perspectivas para unificar su comprensión. A nivel básico, podríamos decir que la empatía es la habilidad de captar y entender las emociones y sentimientos de los demás, basándose en el reconocimiento de que compartimos una humanidad común. (López, 2014)
Los conflictos en los cuales nos enfrentamos en el momento histórico determinado de la superación del individualismo y la restauración de los valores de solidaridad y empatía deberían ser esenciales para fortalecer el tejido social. La promoción de estos valores en todos los niveles de la sociedad debería ser fundamental para construir comunidades más unidas, justas y capaces de apoyar a cada uno de sus miembros, especialmente a los más vulnerables.
- Deterioro de los valores familiares
Las familias disfuncionales y el escaso interés en la crianza responsable afectan negativamente la formación de valores en los jóvenes. Esto puede resultar en comportamientos antisociales y en una falta de respeto por las normas y el bienestar común. Los jóvenes que crecen sin una base sólida de valores familiares pueden enfrentar dificultades para integrarse positivamente en la sociedad.
Valdivia (2001). Valores y familia ante el tercer milenio, aborda la transformación profunda de la estructura y dinámica familiar como reflejo de cambios más amplios en la sociedad. Aquí están los puntos clave de su visión teórica. La democratización social ha redefinido el tejido familiar, desplazando el modelo tradicional hacia una estructura más diversa y equitativa. La familia troncal, antes jerárquica y numerosa, ahora da paso a una versión nuclear más reducida y con roles menos definidos. Este cambio se refleja en la disminución de la natalidad y el surgimiento de familias monoparentales, especialmente lideradas por mujeres que eligen criar a sus hijos sin una pareja estable, desafiando la estigmatización social. Emergen también las familias polinucleares, complejas y multifacéticas, donde un progenitor puede tener responsabilidades con múltiples hogares. Sin embargo, esta diversidad familiar, aunque más aceptada, plantea desafíos económicos y sociales, como la dificultad en la relación entre hermanos de diferentes núcleos. Las parejas de hecho, cada vez más comunes, suelen ser vistas como menos estables, con tendencia a la separación o formalización. Mientras tanto, la comunidad LGBTQ+ busca legitimidad para formar familias, incluyendo el derecho a adoptar, generando debates sobre el impacto de la ausencia de roles parentales tradicionales. Paralelamente, las relaciones sexuales han experimentado una liberalización, con prácticas consideradas compatibles con la fidelidad matrimonial, siempre que exista consenso mutuo, reflejando una actitud más abierta hacia la sexualidad.
Las implicancias sociales y éticas derivadas de la información son significativas. La falta de valores familiares sólidos, en particular debido a la disfuncionalidad familiar y al escaso interés en una crianza responsable, puede tener consecuencias negativas en la formación de los jóvenes. Esto puede manifestarse en comportamientos antisociales y una falta de respeto por las normas y el bienestar común, lo que dificulta su integración positiva en la sociedad.
La transformación de la estructura familiar, como se menciona en el trabajo de Valdivia (2001), refleja cambios más amplios en la sociedad. Aunque la diversidad familiar es más aceptada, plantea desafíos económicos y sociales, como dificultades en las relaciones entre hermanos de diferentes núcleos. Además, la legitimación de las parejas de hecho y las familias homoparentales genera debates éticos sobre la ausencia de roles parentales tradicionales.
Por otro lado, la liberalización de las relaciones sexuales refleja una actitud más abierta hacia la sexualidad, pero plantea cuestiones éticas sobre la fidelidad matrimonial y el consenso mutuo. En conjunto, estas dinámicas familiares y sociales plantean importantes desafíos éticos y sociales en la formación de valores y la integración positiva de los jóvenes en la sociedad.
- Consumismo y materialismo
La cultura del consumismo coloca los valores materialistas por encima de los valores humanos y éticos. Esto puede llevar a la explotación de recursos y a la negligencia de cuestiones importantes como el bienestar social y ambiental. La priorización del consumo sobre el cuidado del medio ambiente y la equidad social crea una sociedad más superficial y menos sostenible.
Según Paramo, (2019), citando a Belk, el materialismo se sustenta en tres pilares fundamentales: a) el apego a las posesiones, b) la falta de generosidad, y c) la envidia. Richins y Dawson (1992) ven el materialismo como una forma de pensamiento y un sistema cultural que fomenta la creación de una sociedad orientada al consumo. El Diccionario Inglés de Oxford (1990) define el materialismo como la inclinación a priorizar las posesiones materiales y el confort físico sobre los valores espirituales. Considerando los diversos enfoques de las ciencias sociales, que han intentado describir el materialismo como un «rasgo», una «actitud» o un «valor», se puede concluir que el materialismo es un sistema de valores que se manifiesta de diferentes maneras en cada sociedad (Mannion y Brannick, 1995). Reducir el materialismo a una simple actitud o a una característica individual sería simplificar en exceso su complejidad intrínseca.
Real Academia de la Lengua Española (2023), el consumismo es “Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.” El consumismo abarca tanto la compra de bienes (adquirir) como su uso (consumir) y el gasto asociado. Esto implica que el impacto del consumismo no solo se ve en el acto de compra, sino también en cómo estos bienes son utilizados y desechados, afectando tanto la economía personal como el medio ambiente. Por otro lado, el consumismo puede llevar a una satisfacción superficial que se desvanece rápidamente, lo que a menudo perpetúa un ciclo de compra continua en busca de una felicidad efímera.
Históricamente, los seres humanos siempre han consumido bienes, pero en el pasado lo hacían principalmente para satisfacer sus necesidades básicas. En la actualidad, el consumo se ha convertido en un fin en sí mismo, donde las personas adquieren productos no por necesidad sino por el placer de consumir. Esta evolución ha dado lugar a una sociedad caracterizada por la creación constante de nuevas necesidades y lujos, la producción masiva de bienes, una inclinación a comprar sin medida, y un notable despilfarro.
1.1.4. Pérdida de confianza en las instituciones
La corrupción y la ineficacia en las instituciones públicas y privadas minan la confianza de la sociedad en estas entidades. Sin confianza en las instituciones, los valores de honestidad y transparencia se ven erosionados, afectando la estabilidad y el orden social. La desconfianza en las instituciones dificulta la cooperación y el progreso colectivo.
Blanes (2022) La claridad en las acciones y decisiones de las instituciones públicas es esencial para generar confianza. No obstante, esto por sí solo no basta. Los ciudadanos merecemos una administración que respete nuestros derechos y actúe con objetividad y justicia. Es crucial que el gobierno sirva al bien común, responda ágilmente a nuestras necesidades, nos escuche y justifique sus decisiones, trabaje en colaboración con nosotros y no únicamente en nuestro nombre, y que rinda cuentas de su desempeño asumiendo las responsabilidades que le corresponden.
Según la Contraloría General de la República, en el 2023:
la región que registró una mayor incidencia de los efectos de la corrupción y la inconducta funcional fue el Callao, donde la pérdida estimada fue equivalente al 17.9% del presupuesto público ejecutado en dicha jurisdicción en el año pasado.
El segundo lugar fue para la región Tumbes con una incidencia de 17.5%, seguido de Ucayali (16.5%), Piura (16.2%), Áncash (16.2%), La Libertad (15.2%), Madre de Dios (15.0%), Huánuco (15.0%), Loreto (14.8%) y con Apurímac (14.4%) se completan las primeras diez posiciones. (Contraloría General de la República, 2024, . s/p)
La corrupción y la ineficacia en las instituciones, tanto públicas como privadas, corroen la confianza de la sociedad en estas entidades. Esta falta de confianza socava los valores fundamentales de honestidad y transparencia, lo que a su vez afecta la estabilidad y el orden social, dificultando la cooperación y el progreso colectivo. Blanes (2022) subraya la importancia de la transparencia en las acciones de las instituciones públicas para generar confianza, pero destaca que esto no es suficiente. Se enfatiza la necesidad de una administración que respete los derechos de los ciudadanos, actúe con imparcialidad y justicia, sirva al bien común, responda ágilmente a las necesidades de la sociedad, y sea responsable y transparente en sus decisiones y acciones.
La información proporcionada por la Contraloría General de la República respecto a la incidencia de la corrupción y la ineficacia funcional en diferentes regiones refleja el impacto negativo de estos fenómenos en la gestión pública y el uso de los recursos. Es evidente que estas prácticas tienen consecuencias significativas en la distribución y ejecución de los presupuestos públicos, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas para promover la transparencia y la eficacia en la gestión gubernamental.
1.1.5. Falta de compromiso con la sostenibilidad
El desinterés por la sostenibilidad y la protección del medio ambiente pone en riesgo el futuro común. Priorizar los beneficios económicos a corto plazo sobre el bienestar ambiental a largo plazo demuestra una falla en los valores de responsabilidad y cuidado del planeta. Sin un compromiso con la sostenibilidad, las generaciones futuras enfrentarán desafíos significativos para su bienestar y prosperidad.
Viola (2024) en El compromiso de la juventud con el desarrollo sostenible: Desmontando los discursos anti-Agenda 2030:
Es un plan de acción global diseñado y consensuado por las Naciones Unidas con una amplia participación social para el año 2030. Su nombre completo es “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y fue adoptado por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. En el centro de la Agenda 2030 se encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Los ODS abarcan una amplia gama de cuestiones, desde la erradicación de la pobreza hasta la acción climática. (p.9)
La importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción global liderado por las Naciones Unidas que busca abordar los desafíos más apremiantes del mundo para el año 2030. Esta agenda, adoptada por todos los 193 Estados miembros de la ONU en septiembre de 2015, se centra en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abarcan desde la erradicación de la pobreza hasta la acción climática. Estos objetivos representan un llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y la prosperidad para todas las personas. La amplia participación social en el diseño y consenso de esta agenda resalta su relevancia y alcance a nivel mundial en la lucha por un futuro más sostenible.
Estos problemas reflejan cómo la escala de valores en la sociedad actual está siendo desafiada, afectando negativamente el beneficio común y el bienestar colectivo.
El objetivo general y específicos que orientaron este trabajo fueron: objetivo general, Analizar cómo la escala de valores influye en el beneficio común dentro de la sociedad, utilizando la Teoría DASBIEN, para entender las interacciones y dinámicas entre diferentes valores y sus implicaciones sociales. Los objetivos específicos, identificar y clasificar los valores predominantes que contribuyen al beneficio común en la sociedad actual. Explorar la Teoría DASBIEN y su aplicación en la evaluación de valores en función de su impacto en el beneficio común. Evaluar las consecuencias sociales de la desalineación entre los valores individuales y los valores orientados al beneficio común, según la Teoría Dasbien.
- Marco teórico
1.2.1. La Teoría Dasbien y su aplicación en la evaluación de valores en función de su impacto en el beneficio común.
La Teoría Dasbien redefine el amor no como un sentimiento o emoción, sino como una acción de «dar algo bueno», donde el «bueno» se define por la perspectiva de la persona que recibe el amor. Esta definición tiene varias implicaciones sociológicas interesantes:
- Descentralización del individuo que ama: Tradicionalmente, las concepciones del amor a menudo se centran en los sentimientos y deseos del que ama. La Teoría Dasbien, sin embargo, desplaza el foco hacia la percepción y bienestar del receptor del amor. Esto resalta la importancia de la empatía y la comprensión del otro en las relaciones humanas, sugiriendo que el amor verdadero requiere una profunda consideración de las necesidades y deseos de los demás.
- Amor como acción y práctica social: Enmarcar el amor como una acción («dar algo bueno») en lugar de un sentimiento internalizado subraya el carácter activo y dinámico del amor. Esta perspectiva puede ser vista como una invitación a la acción, instando a los individuos a expresar amor a través de gestos tangibles y prácticos que beneficien a otros. Sociológicamente, esto podría promover relaciones más equitativas y reciprocas, donde el amor no se limita a una emoción pasiva, sino que se manifiesta en el comportamiento y las interacciones cotidianas.
- Relativismo y contextualidad del «Bueno»: El hecho de que lo «bueno» sea definido por el destinatario de la acción amorosa introduce un elemento de relativismo y contextualidad. Sociológicamente, esto refleja cómo las normas y valores que definen lo que es considerado «bueno» varían entre culturas y personas. La teoría sugiere que para amar verdaderamente, uno debe estar atento y adaptable a las diversas expectativas y valores de los demás, fomentando una sociedad más tolerante y respetuosa de la diversidad.
- Crítica de la idealización del amor: La Teoría Dasbien también puede interpretarse como una crítica a las concepciones románticas y idealizadas del amor que prevalecen en muchas culturas. Al definir el amor como una acción concreta y orientada al otro, se desmonta la noción de que el amor es algo pasivo, inalterable y abstracto. Esto podría llevar a relaciones más realistas y sostenibles, basadas en el esfuerzo constante por entender y satisfacer las necesidades de los demás.
La Teoría Dasbien ofrece una visión del amor que enfatiza la acción y el bienestar del otro, promoviendo una comprensión del amor como un compromiso activo y contextualizado. Esta perspectiva puede tener profundas implicaciones para cómo las personas se relacionan entre sí y construyen sus vínculos afectivos en la sociedad.
El Amor como Motor de la Acción Social
El amor puede ser un poderoso motor para la acción social. Cuando nos preocupamos genuinamente por el bienestar de los demás, nos sentimos motivados a actuar en su beneficio. Esta idea se refleja en el trabajo de activistas y líderes sociales que han dedicado sus vidas a luchar por la justicia y la equidad. Un ejemplo notable es el legado de Martin Luther King Jr., quien abogó por los derechos civiles en Estados Unidos basado en principios de amor y no violencia. King (1963) afirmó: «La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad; solo la luz puede hacerlo. El odio no puede expulsar al odio; solo el amor puede hacerlo».
1.2.2. El Amor como Fundamento de la solidaridad comunitaria
En el ámbito comunitario, el amor puede ser el fundamento de la solidaridad y la cohesión social. Cuando las personas se sienten amadas y valoradas dentro de su comunidad, están más dispuestas a colaborar y apoyarse mutuamente en tiempos de necesidad. Investigaciones han demostrado que las comunidades basadas en relaciones de amor y confianza tienden a ser más resilientes frente a los desafíos sociales (Putnam, 2000). Este fenómeno se observa en comunidades que se unen para enfrentar catástrofes naturales, crisis económicas o conflictos sociales.
1.2.3. El Amor como Instrumento de Transformación Personal y Social
El amor no solo tiene el potencial de transformar las relaciones interpersonales y comunitarias, sino también de generar cambios a nivel estructural en la sociedad. Cuando las políticas y las instituciones se fundamentan en principios de amor y justicia, es más probable que promuevan la equidad y el bienestar para todos los miembros de la sociedad. Este enfoque se alinea con la teoría de la justicia como equidad propuesta por Rawls (1971), quien sostiene que una sociedad justa es aquella en la que se garantizan las libertades básicas y se reduce la desigualdad económica y social.
1.2.4. El Amor como Estrategia para Abordar Problemas Sociales Específicos
A continuación, exploraremos cómo el amor puede ser aplicado como estrategia para abordar problemas sociales específicos:
- La Pobreza y la Desigualdad Económica
El amor puede ser una fuerza motivadora para combatir la pobreza y la desigualdad económica. Cuando nos preocupamos por el bienestar de los más desfavorecidos, estamos más inclinados a apoyar políticas y programas que promuevan la redistribución de la riqueza y la inclusión social. Un ejemplo de esto es el movimiento por el salario digno, impulsado por la convicción de que todas las personas merecen vivir con dignidad y seguridad económica.
- La Violencia y el Conflicto Social
El amor puede ser una herramienta poderosa para prevenir y resolver conflictos sociales. Cuando nos comprometemos a cultivar relaciones basadas en el respeto mutuo y la comprensión, estamos construyendo las bases para la paz y la reconciliación. Programas de mediación y reconciliación, inspirados en principios de amor y empatía, han demostrado ser efectivos en la reducción de la violencia interpersonal y el fortalecimiento de la cohesión social en comunidades divididas.
- La Discriminación y la exclusión social
El amor puede ser una fuerza contra la discriminación y la exclusión social. Cuando reconocemos la dignidad inherente de cada persona y nos comprometemos a tratar a todos con igualdad y respeto, estamos desafiando las estructuras de poder y privilegio que perpetúan la discriminación. Movimientos sociales liderados por personas marginadas, como el movimiento por los derechos LGBTQ+ o el movimiento Black Lives Matter, están arraigados en la lucha por el amor y la justicia para todos.
- Metodología
La presente investigación es de tipo básica, descriptiva exploratoria, revisando investigaciones y propuestas académicas y filosóficas sobre valores, principios, ética y el bien común, y enfatizando en las que busquen el bien del otro o de los otros, desde la perspectiva de los otros y verificando que el bien sucede, esto último tomando en cuenta lo planteado por la teoría Dasbien.
- Resultados
Evaluación de las consecuencias sociales de la desalineación entre los valores individuales y los valores comunes según la Teoría Dasbien
La Teoría Dasbien postula que el amor es «dar algo bueno» conforme a lo que es percibido como valioso por la persona que recibe el acto de amor. Este enfoque resalta la importancia de entender y priorizar el bienestar del otro en nuestras acciones y decisiones. Cuando los valores individuales, centrados en el egoísmo y la ganancia personal, divergen de los valores del beneficio común, que buscan el bienestar colectivo, se genera una desconexión significativa en la sociedad.
La desalineación entre estos valores puede llevar a la erosión del tejido social. La priorización de intereses individuales por encima de los colectivos fomenta la competencia desleal, la falta de solidaridad y una creciente desconfianza entre los miembros de la comunidad. Esto debilita la cohesión social y puede resultar en una sociedad fragmentada donde prevalecen la alienación y el aislamiento (INSPIRAPERU, 2020).
3.1 Solidaridad y empatía
La desigualdad social y económica se agrava cuando los valores individuales no se alinean con los valores del bien común. Según Oxfam Intermón, la creciente desigualdad resulta de sistemas económicos que favorecen a los más ricos y poderosos, dejando atrás a la mayoría. La falta de un enfoque común hacia la equidad y la justicia amplifica estas disparidades.
La desalineación exacerbada por la desigualdad económica puede llevar a la marginalización de grupos vulnerables, polarización social y aumento de la criminalidad. Las diferencias en el acceso a recursos y oportunidades alimentan el resentimiento y la desesperanza, debilitando el sentido de comunidad y cooperación necesarios para el progreso social (Oxfam Intermón, 2024).
3.1.1. Escasa Solidaridad y Empatía
La Teoría Dasbien sostiene que el amor se manifiesta en acciones que benefician al otro de acuerdo con lo que este considera valioso y bueno. Este concepto recalca la necesidad de comprender y priorizar el bienestar del otro en nuestras acciones. Cuando los valores individuales se centran únicamente en el beneficio personal, y no en el bien común, se genera una brecha significativa que impacta negativamente en la sociedad.
La falta de alineación entre los valores individuales y los comunes lleva a una disminución de la solidaridad. Cuando las personas priorizan sus propios intereses sobre los de la comunidad, se desintegran los lazos sociales y se debilita la cooperación. Esto puede resultar en comunidades más fragmentadas y menos cohesionadas, donde la ayuda mutua y el apoyo recíproco se ven reducidos (INSPIRAPERU, 2020).
La empatía es fundamental para entender y valorar las necesidades y sentimientos de los demás. Según UNODC (2024), la empatía es clave para una sociedad justa y pacífica, ya que reduce el acoso, los prejuicios y fomenta la compasión. La desalineación de valores puede reducir la capacidad de los individuos para sentir y expresar empatía, lo que a su vez puede aumentar los conflictos interpersonales y la discriminación. Las sociedades que no fomentan la empatía y la solidaridad suelen ser más propensas a la violencia y a la injusticia social.
3.1.2. Impacto en la desigualdad social y económica
La desigualdad social y económica es exacerbada por la falta de valores comunes orientados al bien de todos. Cuando los individuos actúan guiados solo por intereses personales, los recursos y oportunidades tienden a concentrarse en manos de unos pocos, dejando a la mayoría en desventaja.
La escasa solidaridad y empatía en la toma de decisiones políticas y económicas puede profundizar la desigualdad. Como destaca Oxfam Intermón, los sistemas que priorizan el enriquecimiento de los ya privilegiados crean una brecha creciente entre ricos y pobres, lo que contribuye a la marginalización y polarización social (Oxfam Intermón, 2024).
3.2 Deterioro de los Valores Familiares
La Teoría Dasbien define el amor como la acción de «dar algo bueno» de acuerdo con lo que la persona destinataria del amor considera valioso y beneficioso. Este enfoque destaca la importancia de alinear nuestras acciones con el bienestar de los demás, promoviendo valores comunes y el beneficio mutuo.
Cuando los valores individuales se desalinean de los valores orientados al beneficio común, se puede observar un impacto negativo significativo en la cohesión y los valores familiares. La familia, siendo la unidad básica de la sociedad, refleja cómo estas discrepancias pueden afectar a nivel micro y macro social.
Consecuencias del deterioro de los valores familiares
La desalineación de valores individuales y comunes puede conducir a una fragmentación dentro del núcleo familiar. Cuando los miembros de la familia priorizan sus intereses personales por encima del bien común familiar, se deterioran los lazos de confianza y apoyo mutuo. Esto puede llevar a una mayor incidencia de conflictos, separaciones y una disminución del sentido de pertenencia y cohesión familiar, que son fundamentales para crear hogares cohesionados y una sociedad más solidaria.
El capital social, que incluye las redes de relaciones y la confianza dentro de la comunidad, se ve erosionado cuando los valores familiares se debilitan. Familias disgregadas tienen menos capacidad de participar activa y positivamente en la comunidad y de contribuir al bienestar colectivo. Esto impacta negativamente en la cohesión social y en la capacidad de la comunidad para movilizarse y apoyarse en tiempos de necesidad.
Los hogares y por ende las familias juegan un papel crucial en la transmisión de valores y normas sociales a las generaciones venideras. Cuando los valores individuales están desalineados con los valores comunes, se reduce la efectividad de esta transmisión, lo que puede llevar a una generación menos comprometida con el bien común y más centrada en el individualismo. Esto puede perpetuar ciclos de desigualdad y falta de solidaridad.
3.3 Consumismo y Materialismo
La Teoría Dasbien propone que el amor se manifiesta en la acción de «dar algo bueno» de acuerdo con lo que la persona destinataria considera beneficioso. Este concepto resalta la importancia de alinear nuestras acciones y valores personales con el bienestar y las necesidades de los demás.
En un contexto de consumismo y materialismo, la desalineación entre los valores individuales y los valores orientados al beneficio común puede llevar a serias consecuencias sociales. Esta desalineación surge cuando las prioridades personales se centran en la adquisición de bienes materiales y la búsqueda del placer individual, en detrimento del bienestar colectivo.
Consecuencias del Consumismo y Materialismo
- Deterioro de las Relaciones Sociales: La orientación hacia el consumo y la acumulación de bienes materiales puede llevar a una disminución del valor de las relaciones sociales. El consumismo promueve la competencia en lugar de la cooperación, lo que erosiona la solidaridad y la empatía en la comunidad. Los individuos comienzan a valorar más lo que poseen que las conexiones humanas, lo que puede conducir a un aislamiento social y a la desintegración de la cohesión comunitaria.
- Impacto en la Salud Mental y la Felicidad: La búsqueda constante de bienes materiales como un medio para alcanzar la felicidad es una característica central del materialismo. Sin embargo, estudios muestran que este enfoque no solo falla en proporcionar una satisfacción duradera, sino que también puede aumentar los niveles de ansiedad, estrés y sentimientos de insatisfacción personal. Las personas atrapadas en este ciclo pueden experimentar una disminución en la calidad de sus vidas y en su bienestar emocional.
- Desigualdad Económica y Social: El consumismo exacerbado refuerza la desigualdad económica y social. Al priorizar la acumulación de riqueza y bienes, se intensifican las brechas entre quienes pueden participar en el sistema de consumo y quienes no pueden. Esto no solo crea disparidades en términos de acceso a recursos, sino que también fomenta un ambiente de resentimiento y división social, alejando a las personas de la cooperación y la equidad.
3.4 Pérdida de Confianza en las Instituciones
La Teoría Dasbien sugiere que amar es «dar algo bueno» a los demás, definido según lo que la persona destinataria del amor considera como beneficioso. Esta perspectiva enfatiza la importancia de alinear los valores individuales con el bienestar común para fomentar la cohesión social y la confianza mutua.
La desalineación entre los valores individuales y los valores orientados al beneficio común puede llevar a una significativa pérdida de confianza en las instituciones. A continuación, se detallan algunas de las principales consecuencias sociales de esta desalineación:
3.4.1. Deslegitimación de las instituciones públicas: Cuando los individuos priorizan sus propios intereses sobre el bien común, las instituciones que promueven y regulan el bienestar colectivo pueden ser vistas como ineficaces o irrelevantes. Esta percepción de deslegitimación puede erosionar la confianza pública en el gobierno, el sistema judicial y otras entidades que son fundamentales para el orden social y la justicia. Por ejemplo, si los ciudadanos perciben que las políticas no reflejan sus valores o necesidades, es probable que disminuya su participación cívica y aumente la crítica hacia las instituciones, generando un bajo porcentaje de aprobación en sus decisiones legislativas, percepción de la corrupción en la toma de decisiones de los poderes del Estado, resquebrajamiento de las instituciones tutelares y escaso o nula separación de los poderes del Estado para tutelar y sancionar las decisiones que estén fuera de ley o que erosionen el bien común. Entendido como un valor social..
3.4.2. Incremento del Individualismo y la Fragmentación Social: La priorización de valores individuales, especialmente aquellos centrados en el consumo y el éxito personal, puede llevar a una menor disposición para apoyar y participar en instituciones que dependen de la cooperación y la confianza mutua. Esto puede fomentar una cultura de desconfianza y cinismo hacia las instituciones, ya que los individuos pueden percibir que estas no representan sus intereses personales. Esta desconfianza puede manifestarse en un menor cumplimiento de las leyes y regulaciones, y en un aumento de comportamientos que socavan la cohesión social .
La cohesión social actual demanda medidas amplias que aborden desde la redistribución equitativa hasta la promoción de una cultura cívica y solidaria, junto con el fortalecimiento de las instituciones de supervisión y el reconocimiento pleno de la diversidad y la igualdad de género, oportunidades y derechos como componentes esenciales de las políticas públicas. (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, 2009).
Reducción de la Participación Democrática: La desalineación de valores puede llevar a una apatía hacia el proceso democrático y una menor participación en elecciones y actividades comunitarias. La percepción de que las instituciones no responden a los valores individuales puede desmotivar a los ciudadanos a involucrarse en la toma de decisiones colectivas, debilitando así la democracia y la representación efectiva.
Según el informe How’s Life 2017?8 de la OCDE, la confianza en el gobierno es crucial para la cohesión social y el bienestar. La participación electoral refleja esta confianza y la involucración ciudadana en la política. En 2012, la participación electoral en los países de la OCDE fue del 69.0%, siendo México ligeramente inferior con 62.3%. En 2018, este índice apenas aumentó un punto porcentual. El estudio también señala que mantener o incrementar la participación electoral es difícil, con una disminución del promedio de 71.0% a 69.0% entre 2005-2008 y 2013-2017 en los países de la OCDE. En América, incluyendo países con voto obligatorio como Bolivia, Uruguay y otros, la participación fue del 64.9% en las elecciones presidenciales recientes. Excluyendo estos casos, la cifra desciende al 56.8%, situando a México por encima de este promedio pero por debajo de Estados Unidos (65.4%). (Instituto Nacional Electoral, 2022)
La desalineación entre los valores individuales y los valores orientados al beneficio común, como la sostenibilidad, puede tener profundas consecuencias sociales. Según la Teoría Dasbien, esta discrepancia puede llevar a una falta de compromiso con la sostenibilidad, afectando la cohesión social y el bienestar general de la comunidad.
3.4.3. Desigualdad y fragmentación social: Cuando los valores individuales privilegian el beneficio personal sobre el bien común, se intensifica la desigualdad social y se fragmenta la cohesión comunitaria.
La cohesión social depende de garantizar igualdad económica, asegurando que todas las personas dispongan de un ingreso básico y acceso equitativo a recursos, bienes y servicios necesarios para una vida digna. En América Latina, las elevadas tasas de pobreza y desigualdad social son características prominentes. El diseño de las instituciones y las normativas que regulan la vida política y económica determinan los niveles de riqueza y equidad en estas sociedades. Por consiguiente, un marco institucional que fomente el desarrollo de los talentos y la creatividad individuales no solo beneficia a las personas directamente implicadas, sino que también contribuye a generar prosperidad compartida para el conjunto de la sociedad. (Del Campo, 2021)
3.5 Falta de compromiso con la sostenibilidad
La falta de compromiso con la sostenibilidad conduce a un uso irresponsable de los recursos naturales, lo cual tiene repercusiones adversas significativas. Álvarez et al. (2019) destacan que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU buscan abordar desafíos críticos como la pobreza extrema y el hambre mediante metas globales. Estos objetivos enfatizan la necesidad urgente de adoptar prácticas más equitativas y sostenibles a nivel mundial. El desarrollo sostenible implica equilibrar el crecimiento económico con la inclusión social y la protección ambiental, asegurando que las generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades. Esto contrasta con prácticas insostenibles que comprometen el entorno y la calidad de vida futura. Este estudio integral evalúa los procesos de desarrollo sostenible desde una perspectiva estatal y con la colaboración de organizaciones internacionales como el PNUD, profundizando en los estándares éticos relacionados con la biodiversidad y la conservación del medio ambiente.
3.6 Pérdida de valores culturales: La priorización de valores individuales puede conducir a la pérdida de valores culturales colectivos que sustentan la identidad y el sentido de comunidad.
Gomez, et al (2021) en su tesis de licenciatura, Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural; el propósito de este estudio fue examinar los factores de riesgo que influyen en la pérdida de identidad cultural entre los jóvenes indígenas del Resguardo Triunfo Cristal Páez, pertenecientes a la comunidad Los Caleños en el municipio de Florida, Valle del Cauca. La investigación se fundamento en las teorías de Ortiz (1940), Kuper (2001), Molano (2007), Restrepo (2012), Chamorro y Maldonado (2017), entre otros autores relevantes. Utilizando un diseño bibliográfico, se recopiló información tanto de fuentes primarias como secundarias, destacándolas como puntos de referencia cruciales para el estudio del problema.
El abordaje metodológico fue cuantitativo y descriptivo, con un diseño no experimental tipo panel, orientado a analizar los cambios individuales y sociales generados por un factor específico. La muestra fue intencional, seleccionada por accesibilidad y disponibilidad, compuesta por aproximadamente 20 jóvenes indígenas del Resguardo Triunfo Cristal Páez. Para obtener datos significativos, se adaptó una encuesta desarrollada por Chávez (2014), estructurada en seis categorías: social, cultural, económica, política, educativa y tecnológica. El análisis reveló que el riesgo de pérdida de identidad cultural se enmarca principalmente en aspectos sociales, como influencias de la moda, migración fuera del territorio comunitario, métodos de crianza, relaciones interpersonales, género y contexto temporal.
l estudio de Gomez et al. (2021) sobre los factores de riesgo que afectan la identidad cultural de los jóvenes indígenas del Resguardo Triunfo Cristal Páez ofrece una perspectiva crucial sobre la pérdida de valores culturales. La priorización de valores individuales, como influencias de la moda y cambios en métodos de crianza, puede erosionar los valores culturales colectivos esenciales para la identidad y la cohesión comunitaria. Este análisis, basado en teorías significativas como las de Ortiz, Kuper, Molano, Restrepo, Chamorro y Maldonado, destaca la importancia de entender cómo factores sociales y contextuales influyen en la preservación o pérdida de la identidad cultural. El enfoque metodológico cuantitativo y descriptivo utilizado proporciona un marco claro para evaluar tanto los cambios individuales como los sociales que configuran esta dinámica cultural, destacando la necesidad de políticas y acciones que promuevan la valoración y protección de las culturas locales.
- Discusión
En ese sentido, la Teoría Dasbien redefine el amor como una acción de «dar algo bueno», donde la bondad se define desde la perspectiva del receptor. Este enfoque tiene profundas implicaciones sociológicas:
- Descentralización del individuo que ama: Contrariamente a las concepciones tradicionales centradas en el amante, Dasbien enfoca en el bienestar del receptor, destacando la empatía y comprensión en las relaciones.
- Amor como acción social: Al conceptualizar el amor como una acción activa («dar algo bueno»), se fomenta una práctica dinámica y tangible del amor, potenciando relaciones equitativas y reciprocas en la sociedad.
- Relativismo del «Bueno»: La definición de bondad según el receptor introduce un relativismo cultural y contextual, promoviendo la adaptabilidad y tolerancia hacia distintas normas y valores.
- Crítica a idealizaciones del amor: Dasbien cuestiona las idealizaciones románticas al enfocarse en acciones concretas y orientadas al otro, promoviendo relaciones más realistas y sostenibles.
Esta perspectiva también destaca el potencial del amor para transformar estructuras sociales hacia la equidad y el bienestar general. Además, el amor se presenta como estrategia para abordar problemas específicos como la pobreza, la violencia y la discriminación social.
La Teoría Dasbien ofrece una visión dinámica del amor que no solo influye en las relaciones interpersonales, sino que también impulsa cambios significativos en la sociedad, desde la solidaridad comunitaria hasta la justicia social.
La Teoría Dasbien destaca que el amor implica «dar algo bueno» según lo valorado por quien lo recibe, enfatizando el bienestar del otro en nuestras acciones. Cuando los valores individuales, centrados en el egoísmo y la ganancia personal, difieren de los valores comunes de beneficio colectivo, se genera una desconexión social significativa. Esto puede erosionar la cohesión social al fomentar competencia desleal, falta de solidaridad y desconfianza entre los miembros de la comunidad, promoviendo la alienación y el aislamiento.
La desalineación también agrava la desigualdad económica y social, exacerbando la marginalización, la polarización y el aumento de la criminalidad. La falta de solidaridad y empatía reduce la capacidad de la sociedad para abordar estas disparidades, perpetuando ciclos de injusticia y conflictos interpersonales.
A nivel familiar, la discrepancia entre valores individuales y comunes puede fragmentar la cohesión familiar, disminuyendo la confianza y el apoyo mutuo. Esto afecta la capacidad de las familias para contribuir positivamente al capital social y al bienestar colectivo, perpetuando la desigualdad y la falta de solidaridad generacional.
El consumismo y el materialismo son fenómenos socioculturales que pueden tener graves consecuencias sociales cuando se produce una desalineación entre los valores individuales y los valores orientados al beneficio común. Según la Teoría Dasbien, que enfatiza el acto de «dar algo bueno» al prójimo según sus necesidades percibidas, esta discrepancia puede resultar en:
- Deterioro de las Relaciones Sociales: El enfoque en la adquisición de bienes materiales promueve la competencia sobre la cooperación, debilitando la solidaridad y la empatía comunitaria.
- Impacto en la Salud Mental y la Felicidad: La búsqueda constante de satisfacción a través de bienes materiales no satisface las necesidades emocionales profundas, aumentando la ansiedad y el estrés.
- Desigualdad Económica y Social: El consumismo exacerbado amplía las brechas entre quienes pueden participar en el sistema económico y quienes no, generando resentimiento y división social.
Además, la pérdida de confianza en las instituciones y la disminución de la participación democrática son otras consecuencias graves. La falta de alineación con valores como la sostenibilidad también contribuye a un uso irresponsable de los recursos naturales y puede erosionar los valores culturales colectivos, afectando la identidad y la cohesión comunitaria.
Se concluye que la desalineación entre valores individuales y comunes según la Teoría Dasbien tiene consecuencias profundas, desde el debilitamiento del tejido social y la cohesión familiar hasta el aumento de la desigualdad y la falta de solidaridad, reflejando una crisis en los valores fundamentales de la sociedad moderna.
- Conclusiones
La evaluación de las consecuencias sociales de la desalineación entre valores individuales y comunes según la Teoría Dasbien:
- Desalineación de valores y erosión social: La falta de alineación entre valores individuales y comunes según la Teoría Dasbien conduce a la erosión del tejido social. Esto se manifiesta en una competencia desleal, falta de solidaridad y creciente desconfianza entre los miembros de la comunidad, debilitando así la cohesión social.
- Impacto de la desigualdad social y económica: La desigualdad se agrava cuando los valores individuales no priorizan el bien común. Esto resulta en marginalización, polarización social y aumento de la criminalidad, afectando negativamente la inclusión social y la equidad.
- Escasa solidaridad y empatía: La priorización de intereses individuales sobre los colectivos reduce la solidaridad y la empatía. Esto fragmenta las comunidades y disminuye el apoyo mutuo necesario para el progreso social.
- Deterioro de los valores familiares: Cuando los valores individuales no coinciden con los valores familiares comunes, se deterioran los lazos de confianza y apoyo dentro de la familia. Esto puede llevar a conflictos y separaciones, debilitando la cohesión familiar y la transmisión efectiva de valores a las nuevas generaciones.
- Impacto del consumismo y materialismo: El consumismo intensifica la desalineación entre valores individuales y comunes, promoviendo la competencia sobre la cooperación y erosionando la cohesión comunitaria. Además, afecta negativamente la salud mental y refuerza las desigualdades económicas y sociales.
- Referencias
Álvarez, C., Torres, G., Samanez, D. y Sarmiento, E. (2019). La ética y el desarrollo sostenible. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/115/117
Blanes, M. (2022). La confianza en las instituciones públicas. *Revista Española de la Transparencia*, (14), 17-24. https://www.revistatransparencia.com
Carosio, A. (2008). El consumo en la encrucijada ética. SciELO. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162008000200002
Castellanos-Alvarenga, L. M. (2023). Apuntes sobre la felicidad en las sociedades de consumo. SciELO. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592023000400010
Ciencia Lasalle. (2023). Citas y Referencias Bibliográficas en APA. Ciencia Lasalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1010&context=recursos_bibliograficos
Contraloría General de la República. (2024, febrero 27). Corrupción e inconducta funcional habrían ocasionado pérdidas por S/ 24 268 millones en el 2023. *Plataforma digital única del Estado Peruano*. https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/912182-corrupcion-e-inconducta-funcional-habrian-ocasionado-perdidas-por-s-24-268-millones-en-el-2023
Domínguez, A. L. R. (2017). Los valores sociales desde las voces de los actores. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5636/563660228005/html/
Del Campo, E., et al. (2021). Las rutas de indefinición y las dimensiones de la cohesión social: La desigualdad como dimensión distintiva. *Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales*, Nueva Época, Año lxviii(249), septiembre-diciembre de 2023, pp. 169-198. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.80185
El Peruano (7 de junio de 2024) La desigualdad en el Perú. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/127324-la-desigualdad-en-el-peru
Figueroa, A. (2010). Das Bien. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima
Figueroa, A. (2019). Lo bueno. Editorial Tecnologías Dasbien. Lima
Figueroa, A. (2010). Una propuesta saludable de amor: Teoría Dasbien. https://www.iglesiacatolicaanglicanadelperu.org/2021/09/15/una-propuesta-saludable-de-amor-teoria-dasbien
Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas. (2009). Iniciativa para la Cohesión Social en América Latina y el Caribe: Documento base. https://dhls.hegoa.ehu.eus/uploads/resources/5046/resource_files/Cohesion_social._.pdf
Francke, P. (2023) Desigualdad y democracia. En dehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/desigualdad-y-democracia-27790/#:~:text=El%20Perú%20es%20un%20país,que%20el%20ingreso%20nacional%20promedio.
Gómez, et al (2021) Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural. Universidad Cooperativa de Colombia- UCC. Facultad de Psicología. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8eb0fe3-a198-472e-b76f-06f345665c97/content
Iglesia Católica Anglicana del Perú – ICAP (2021) Una propuesta saludable de amor: Teoría Dasbien. https://www.iglesiacatolicaanglicanadelperu.org/2021/09/15/una-propuesta-saludable-de-amor-teoria-dasbien/
Instituto Nacional Electoral (2022) Estudio muestral sobre la participación ciudadana en las elecciones federales de 2021. https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/146658/CGor202211-29-ip-3.pdf
INSPIRAPERU. (2020, abril 26). Una propuesta saludable de “amor”. INSPIRAPERU. https://inspiracion.ciep.edu.pe/cosasqueinspiran/una-propuesta-saludable-de-amor/
King, M. L. (1963). Strength to Love. Fortress Press.
López, M. B., Arán Filippetti, V., & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 37-51. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03
Morales, D. P. (2019). Materialismo y consumo. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/646/64664303001/html/
Noddings, N. (2003). Caring: A feminine approach to ethics and moral education. University of California Press.
Oxfam Intermón. (2024). Desigualdad económica en el mundo: consecuencias y mucho por hacer. Oxfam Intermón. https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-economica-en-el-mundo-consecuencias-y-mucho-por-hacer/
Páez, M. (2013) Acercamiento teórico al concepto de solidaridad. (1), 42-50. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-AcercamientoTeoricoAlConceptoDeSolidaridad-6984236.pdf
Páramo Morales, D. (2019). Materialismo y consumo. Pensamiento & Gestión, (46), 1-20. Fundación Universidad del Norte. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64664303001. https://doi.org/10.14482/pege.46.1102
Parisí, E. R. (2011). Escenarios del consumismo: desde lo social a lo individual. Pepsic. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2011000200006
Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. Simon and Schuster.
Rawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press.
Rivera, E. R. E. (2020). Empatía y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación UPELIPB. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1319/1307
Real Academia de la Lengua Española(2023) Acción. https://dle.rae.es/acci%C3%B3n
Rondon,, A. et al (2017). Los Valores Sociales desde las Voces de los Actores. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5636/563660228005/html/
Sellés, J. F. (2014). Si el amor es acto o virtud de la voluntad: Revisión de una tesis profusamente defendida en el siglo XX. Ágora. Papeles de Filosofía, 33(1), 193-210. file:///C:/Users/USER/Downloads/1876-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6375-1-10-20140515%20(1).pdf
UNODC. (2024). La ciencia de la empatía. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/unodc/es/listen-first/super-skills/empathy.html
Valdivia, C. (2001). Valores y familia ante el tercer milenio. Revista de Educación, (325), 11-24. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:3244d9c0-0a41-45be-8c53-4d41036e38c8/re3250209962-pdf.pdf
Villa, A. (2021). La importancia de los valores en la vida personal y social. Revistas Comillas. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/17081
Viota, N. y Ortiz, M. (2024) El compromiso de la juventud con el desarrollo sostenible: Desmontando los discursos anti-Agenda 2030. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/docs_interes_transicionsocial/es_def/adjuntos/Erronkak-5-CAST.pdf
SI EL AUTOR POSEE ALGÚN INDICATIVO PERSONAL TIPO ORCID, RESEARCH GATE O SIMILARES, IRÍA AQUÍ.
Índice H:
Orcid ID: 0000-0001-9314-0843
Scopus ID:
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=5&user=rl1hppkAAAAJ
ResearchGate:
Academia.edu: https://untumbes.academia.edu/ElberLinoMoranCoronado