El bien como un recurso de desarrollo personal

 

El bien como un recurso de desarrollo personal

Good as a resource for personal development

 

 

Resumen

Cuando venimos a este mundo, a través del nacimiento, llegamos (no solo desprovistos) sin ropa, sin lenguaje y sin independencia; sino, también venimos sin conocimiento de la realidad, sin cultura, sin entendimiento y comprensión del mundo. Los objetivos de nuestro estudio son presentar una propuesta pragmática, simple y funcional del bien como recurso de desarrollo personal. Volviendo así concientes, comprensibles, voluntarios e intencionados los eventos, sucesos o procesos de nuestra formación como individuos y la construcción de nuestra realidad, que usualmente son involuntarios, accidentales, inadvertidos e ignorados. La presente investigación es de tipo básica, descriptiva exploratoria, revisando investigaciones y propuestas académicas sobre el bien aplicado en la actividad del hombre como recurso para su crecimiento, maduración y evolución personal.

El bien, el mal, similar a las matemáticas, el tiempo, la computación, la voz interior, el lenguaje, el ser, entre otros son construcciones intelectuales, abstracciones del mundo, herramientas en ese proceso de construirnos como hombres, construir nuestra realidad, crecer y desarrollarnos.  Las conclusiones corroboraron la inicial hipótesis de que el bien es una artificialeza o intelectualismo accidental, involuntario e inadvertido que sucede en la vida de las personas en la toma de decisiones y en la construcción de nuestro ser en general, conduciéndonos desde lo concreto a lo abstracto, por el camino de la construcción de valores y una ética personal

 

Palabras clave: el bien,  conciencia,  abstracciones,  construcciones,  maduración, proceso, artificialeza.

 

Abstract

When we come into this world, through birth, we arrive (not just bereft) without clothing, without language and without independence; but, we also come without knowledge of reality, without culture, without understanding and understanding of the world. The objectives of our study are to present a pragmatic, simple and functional proposal of the good as a resource for personal development. Thus becoming conscious, understandable, voluntary and intentional the events, occurrences or processes of our formation as individuals and the construction of our reality, which are usually involuntary, accidental, unnoticed and ignored. The present research is of a basic type, descriptive and exploratory, reviewing research and academic proposals on the good applied in man’s activity as a resource for his growth, maturation and personal evolution.

Good, evil, similar to mathematics, time, computing, the inner voice, language, being, among others, are intellectual constructions, abstractions of the world, tools in this process of constructing ourselves as men, constructing our reality, grow and develop. The conclusions corroborated the initial hypothesis that good is an artificiality or accidental, involuntary and inadvertent intellectualism that happens in people’s lives in decision-making and in the construction of our being in general, leading us from the concrete to the abstract. . , along the path of building values ​​and personal ethics

 

Keywords: good, consciousness, abstractions, constructions, maturation, process, artificiality.

 

 

 

1. Introducción

El concepto del bien ha sido objeto de estudio y reflexión a lo largo de la historia, abarcando disciplinas como la filosofía, la psicología y la teología. En el contexto del desarrollo personal, el bien se refiere a una fuerza moral y ética que guía las acciones humanas hacia la autorrealización y el crecimiento interno. Este artículo explora cómo la práctica del bien puede influir en el bienestar psicológico, la satisfacción personal y el desarrollo integral del individuo.

 

Es gracias a nuestra familia y a las personas que interactúan con nosotros (la sociedad) que nos construimos, como hombres. En esa construcción partimos de lo más elemental: como hacer un ruido (llorar) para hacer notar nuestra existencia y conseguir atención; o después como alejar la cabeza y/o el cuerpo cuando no queremos algo, que después se transforma en un monosílabo (no/si). Después a través de la imitación: aprendemos a llamar a las cosas (papá, mamá, dulce, teta…) y posteriormente aprendemos a llamar a las acciones (el verbo: juguemos, vamos, ven… lo que se dice del sujeto o las cosas).

 

Se desprende de lo encontrado que mucho después en esta construcción y producto de la maduración del hombre, abstraemos, y una de esas primeras abstracciones es el BIEN y el MAL. Nuestra familia (padres, hermanos y próximos) son fundamentales en ese aprendizaje: Está bien que cuides tus juguetes (cuando querían o podían decir: es agradable ver que cuidas tus juegues). Está mal que hagas un berrinche (cuando querían o podían decir: no es agradable para mí o no es bueno para tu imagen que hagas un berrinche).

 

La psicología positiva, un campo relativamente nuevo fundado por Martin Seligman, ha enfatizado la importancia de cultivar virtudes y comportamientos positivos para alcanzar una vida plena y satisfactoria. Según Seligman (2011), el bienestar se construye sobre cinco pilares fundamentales: emoción positiva, compromiso, relaciones positivas, significado y logros. El bien, en este sentido, actúa como un recurso esencial que potencia estos componentes. Por ejemplo, al practicar la bondad y el altruismo, los individuos no solo mejoran sus relaciones interpersonales, sino que también encuentran un mayor sentido de propósito y satisfacción en sus vidas.

 

La teoría Dasbien de Figueroa argumenta el   amor y el  bien como una manifestaciones  utilitarias del individuo en su proceso de crecimiento y desarrollo personal, además de en las dinámicas de sus relaciones. Según Figueroa (2010) amar es dar algo bueno, pero, bueno según la persona que recibe la acción de amor. Asimismo, precisa que todos los seres requieren recibir amor de otros seres, dar amor a su propio ser y dar amor a otros seres, para el saludable vivir del individuo, es así que se requiere una dinámica de bienestar en la vida saludable de un ser.

Además, la teoría del sentido de vida de Viktor Frankl ofrece una perspectiva complementaria sobre el papel del bien en el desarrollo personal. Frankl (1985) sugiere que encontrar un propósito y actuar de acuerdo con valores trascendentes es crucial para enfrentar las adversidades y construir una existencia significativa. Esto implica que el bien no es solo un acto externo, sino una condición interna que sostiene el crecimiento personal. Frankl argumenta que, incluso en las circunstancias más difíciles, los individuos pueden encontrar un sentido de propósito al adherirse a valores éticos y morales, lo cual fortalece su resiliencia y capacidad de recuperación.

La integración de prácticas éticas y morales en la vida cotidiana también ha demostrado tener efectos positivos en la salud mental. Diversos estudios indican que las personas que participan regularmente en actividades altruistas presentan niveles más bajos de estrés y depresión, y reportan una mayor satisfacción con la vida (Post, 2005). Este fenómeno puede atribuirse a la conexión emocional y social que se establece al ayudar a otros, lo cual refuerza el sentido de pertenencia y propósito. La investigación de Post (2005) destaca que el altruismo no solo beneficia a quienes reciben ayuda, sino también a quienes la brindan, promoviendo un ciclo de bienestar y desarrollo personal.

El bien como recurso de desarrollo personal no se limita a la interacción social y el altruismo. También abarca el autoconocimiento y la autoaceptación. Practicar el bien hacia uno mismo implica reconocer y respetar las propias necesidades y valores, lo cual es fundamental para el crecimiento interno. Según Neff (2011), la autocompasión, entendida como la capacidad de ser amable y comprensivo con uno mismo en momentos de dificultad, es un componente clave del bienestar psicológico. Al tratarse a uno mismo con la misma compasión que se ofrecería a un amigo cercano, los individuos pueden cultivar una mayor resiliencia y estabilidad emocional.

 

  • Realidad Problemática

La ausencia del bien se refiere a la carencia de elementos positivos y enriquecedores en la vida de una persona. Esto puede incluir la falta de amor, apoyo emocional, seguridad física y mental, y oportunidades para el desarrollo personal. Según Maslow (1943), las necesidades básicas como la seguridad y el amor son fundamentales para el desarrollo humano. La ausencia de estos elementos esenciales puede resultar en problemas de desarrollo a nivel emocional, social y cognitivo.

 

  • Teoría del Apego

La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby (1969), sostiene que los vínculos emocionales tempranos entre los niños y sus cuidadores son cruciales para el desarrollo psicológico. La ausencia de un apego seguro puede llevar a dificultades emocionales y de relación en la vida adulta. Estudios han demostrado que los niños que no reciben atención emocional adecuada pueden desarrollar problemas de ansiedad, depresión y dificultades en la formación de relaciones saludables (Ainsworth, 1978).

 

  • Teoría de las Necesidades Humanas de Maslow

Maslow (1943) propuso una jerarquía de necesidades humanas, donde las necesidades básicas como la seguridad y el amor deben satisfacerse antes de que una persona pueda alcanzar su máximo potencial. La ausencia del bien, entendida como la falta de satisfacción de estas necesidades básicas, puede impedir el progreso hacia niveles superiores de desarrollo personal, como la autoestima y la autorrealización.

 

  • Impacto de la Ausencia del Bien en el Desarrollo Emocional

La ausencia de amor y apoyo emocional durante la infancia puede tener consecuencias devastadoras para el desarrollo emocional. Estudios longitudinales han demostrado que los niños que crecen en entornos donde carecen de apoyo emocional son más propensos a desarrollar trastornos emocionales y conductuales (Shonkoff & Garner, 2012). La falta de una base emocional segura puede llevar a una autoestima baja, ansiedad crónica y dificultades en la regulación emocional.

 

  • Impacto en el Desarrollo Social

La carencia de elementos positivos también afecta el desarrollo social. Los niños que no reciben apoyo y amor adecuados tienen más dificultades para formar y mantener relaciones saludables. Según Erikson (1950), la etapa de desarrollo social en la infancia es crítica para la formación de la confianza y la capacidad de establecer relaciones interpersonales. La ausencia del bien en esta etapa puede llevar a la desconfianza y la dificultad para conectarse con otros, lo que persiste en la adultez.

 

  • Consecuencias Cognitivas

El impacto de la ausencia del bien no se limita al desarrollo emocional y social; también afecta el desarrollo cognitivo. Estudios han demostrado que los niños que crecen en ambientes carentes de estímulos positivos y apoyo emocional tienen un rendimiento académico inferior y menores habilidades cognitivas (Rutter, 1985). La falta de estimulación y apoyo puede resultar en un desarrollo cerebral subóptimo, afectando áreas críticas como la memoria, la atención y la capacidad de resolución de problemas.

 

  • Casos reales

Para ilustrar cómo la ausencia del bien puede afectar el desarrollo de la persona, consideremos el caso de los orfanatos en Rumania durante la década de 1990. Los niños que crecieron en estos orfanatos a menudo carecían de atención emocional y estímulos adecuados. Estudios realizados sobre estos niños mostraron que muchos de ellos desarrollaron problemas emocionales y cognitivos severos, evidenciando la importancia del amor y el apoyo en el desarrollo infantil (Nelson et al., 2007).

 

Estrategias para Mitigar el Impacto de la Ausencia del Bien

La ausencia del bien, manifestada como la falta de amor, apoyo emocional y seguridad, tiene un impacto significativo en el desarrollo de la persona. A través de la revisión de teorías psicológicas y estudios empíricos, hemos visto cómo esta carencia puede llevar a problemas emocionales, sociales y cognitivos. Es imperativo abordar estos factores mediante intervenciones adecuadas y educación para garantizar el desarrollo saludable de las personas.

 

Es crucial desarrollar estrategias para mitigar los efectos negativos de la ausencia del bien en el desarrollo de la persona. Intervenciones tempranas, como la terapia psicológica y programas de apoyo comunitario, pueden ser efectivas. La educación para padres y cuidadores sobre la importancia del apoyo emocional y el amor también es fundamental para prevenir problemas de desarrollo en los niños.

 

El objetivo general y  específicos que orientaron este trabajo fueron: objetivo general, Identificar una propuesta conceptual pragmática, simple y funcional del bien como recurso de desarrollo personal,  dentro de la sociedad, utilizando la Teoría Dasbien .  Los objetivos específicos, identificar las distintas propuestas del bien que contribuyen al beneficio individual. Explorar la Teoría Dasbien y las distintas propuestas de bienestar individual. Evaluar las consecuencias   del bien en el crecimiento, maduración y evolución personal en una sociedad occidental.

 

 

2. Metodología

 

La presente investigación es de tipo básica, descriptiva exploratoria, revisando investigaciones y propuestas académicas sobre el bien aplicado en la actividad del hombre como recurso para su crecimiento, maduración y evolución personal.

 

 

3. Resultados

 

El concepto del bien ha sido un tema de reflexión profunda en diversas tradiciones filosóficas, religiosas y psicológicas a lo largo de la historia. En el ámbito del desarrollo personal, el bien se manifiesta a través de comportamientos y actitudes que no solo buscan el bienestar de los demás, sino que también promueven el crecimiento interno y la autorrealización del individuo. Este artículo explora cómo la práctica del bien puede influir positivamente en el bienestar psicológico, la satisfacción personal y el desarrollo integral del individuo, integrando perspectivas de la psicología positiva, la teoría del sentido de vida y estudios sobre altruismo y autocompasión.

Hitchcock  (1985) afirma que  «El bien en La República de Platón está vinculado al conocimiento, la verdad y el ser, convirtiéndolo en el fundamento de la inteligibilidad y la capacidad de conocer».

Meier y col  (2016) afirman que  «Una buena muerte se define por 11 temas centrales: preferencias por un proceso de muerte específico, estatus sin dolor, religiosidad/espiritualidad, bienestar emocional, finalización de la vida, preferencias de tratamiento, dignidad, familia, calidad de vida y relación con los proveedores de atención médica». .

 

  • Perspectiva psicológica

3.1.1.     Psicología positiva y el bien

La psicología positiva, un campo de la psicología fundado por Martin Seligman, se centra en el estudio de las fortalezas y virtudes humanas que permiten a los individuos y comunidades prosperar. Según Seligman (2011), el bienestar se construye sobre cinco pilares fundamentales: emoción positiva, compromiso, relaciones positivas, significado y logros. En este marco, el bien se considera un recurso esencial que potencia estos componentes. Practicar el bien, a través de actos de bondad y altruismo, no solo mejora las relaciones interpersonales sino que también proporciona un mayor sentido de propósito y satisfacción en la vida.

Seligman (2011) destaca que «los actos de bondad son pequeñas inversiones en el bienestar personal» (p. 202). Al involucrarse en actividades altruistas, las personas no solo experimentan una mejora en su bienestar emocional, sino que también se sienten más conectadas con su comunidad y encuentran un sentido más profundo de propósito. Este hallazgo es respaldado por Lyubomirsky, Sheldon y Schkade (2005), quienes argumentan que «la realización de actos de bondad de manera regular puede aumentar la felicidad a través de múltiples mecanismos, incluyendo el aumento de la percepción de uno mismo como una persona buena y la mejora de las relaciones sociales» (p. 121).

 

  • 3.1.2. Perspectivas psicológicas: Psicología positiva y bienestar

Gander y col  (2016) afirman que  «Las intervenciones de psicología positiva basadas en el placer, el compromiso, el significado, las relaciones positivas y los logros aumentan efectivamente el bienestar y alivian los síntomas depresivos, particularmente para aquellos que se encuentran en el rango medio del continuo de bienestar».

Chakhssi y col  (2018) afirman que  «Las intervenciones de psicología positiva pueden mejorar el bienestar y reducir la angustia en poblaciones con trastornos psiquiátricos o somáticos».

Carr y col  (2020) argumentan que  «Las intervenciones de psicología positiva tienen un efecto significativo, pequeño a mediano, sobre el bienestar, las fortalezas, la calidad de vida, la depresión, la ansiedad y el estrés «.

Karuzis    (2015) afirman que  «La Ética a Nicómaco de Aristóteles sugiere que lograr eudaimonia (bienestar) requiere cultivar un carácter virtuoso y practicar virtudes morales a través de hábitos adecuados».

 

  • 3.1.3. Desarrollo cognitivo y maduración

Kohlberg   (1968) afirma que  «Las teorías del desarrollo cognitivo enfatizan la importancia de la educación preescolar para promover el desarrollo de la inteligencia general y una formulación sistemática de los componentes del desarrollo cognitivo».

Beyazıt y col  (2020) afirman que  «El desarrollo de conceptos en la primera infancia ayuda a formar y madurar muchas estructuras cognitivas, lo que permite a los niños adaptarse al mundo que los rodea».

 

  • 3.1.4 Epigenética

Ewen    (2015) afirma  que  «La epigenética proporciona una herramienta científica para investigar las correlaciones entre el aprendizaje, el estrés y el ejercicio físico, lo que beneficia al personal escolar y a los responsables políticos».

Walker y col  (2014) argumentan que  «Los niños pequeños pueden inferir principios causales relacionales de orden superior a partir de unas pocas observaciones, guiando sus acciones y generando resultados causales novedosos».

Sim y col  (2017) afirman que  «El aprendizaje autodirigido de los niños pequeños apoya el desarrollo de generalizaciones de orden superior, sentando las bases para la construcción de estructuras conceptuales más amplias y teorías intuitivas».

 

  • 3.1.5. Desarrollo evolutivo y moral

Kohlberg  (1968) afirma  que  «Los componentes cognitivo-evolutivos del juego, las actividades constructivas, estéticas y sociales en la educación preescolar contribuyen a la maduración cognitiva de la primera infancia».

Kagan y col  (1963) afirman que  «Los conceptos se vuelven específicos y diferenciados con la edad, y el desarrollo cognitivo va acompañado de percepciones más diferenciadas y la adquisición de conceptos tanto diferenciados como abstractos».

Smortchkova y col  (2020) afirman que  «Las habilidades metacognitivas en los niños pequeños están vinculadas a su desarrollo conceptual, lo que potencialmente afecta la forma en que adquieren nuevos conceptos y reemplazan los existentes».

 

3.1.6.   El bien en las relaciones interpersonales

Quoidbach y col  (2019) argumentan que  «Las personas participan en relaciones sociales que mejoran la felicidad cuando se sienten mal y mantienen una soledad que disminuye la felicidad y relaciones sociales menos placenteras cuando se sienten bien, lo que demuestra un vínculo más complejo entre la felicidad y el comportamiento social».

Nayak (2015) afirman que  «Los rasgos de personalidad impactan significativamente la felicidad de los empleados y las relaciones interpersonales en el trabajo».

Uchida y col  (2012) argumentan que  «Diferencias culturales en las definiciones y predictores de la felicidad: la felicidad europeo-estadounidense se centra en los logros personales y la autoestima, mientras que la felicidad del este de Asia enfatiza la conexión interpersonal y la armonía».

Gupta    (2018) afirma que  «Las interacciones morales en las relaciones interpersonales contribuyen a la felicidad y la realización, y el santuario mental desempeña un papel a la hora de afrontar los impulsos y pasiones privados».

 

3.1.7.   Impacto del sentido de propósito en la resiliencia y satisfacción personal

Schaefer y col  (2013) afirman que  «Un mayor propósito en la vida predice una mejor recuperación emocional de los estímulos negativos, lo que sugiere una mayor regulación automática de las emociones para la resiliencia».

Kim y col  (2021) afirman que  «Un mayor sentido de propósito en la vida se asocia con mejores resultados de salud física, comportamientos de salud y resultados psicosociales, como un mayor optimismo y un menor riesgo de depresión».

Pfund y col  (2021) argumentan que  «El sentido de propósito predice un mayor bienestar, con una asociación más fuerte entre el sentido de propósito y la satisfacción con la vida para aquellos con una perspectiva temporal limitada».

Gudmundsdottir y col  (2023) afirman que  «El sentido de propósito se asocia con un mayor bienestar subjetivo en la vejez, y los esfuerzos por mantenerlo o aumentarlo sólo pueden mejorar los componentes positivos del mismo».

 

 3.1.8.  Resiliencia y superación de adversidades mediante el bien

Jackson y col  (2007) afirman que  «Las enfermeras pueden desarrollar y fortalecer su resiliencia personal para reducir la vulnerabilidad a la adversidad en el lugar de trabajo y mejorar el entorno general de atención médica a través de estrategias como construir relaciones positivas y mantener la positividad».

Masten y col  (1990) argumentan que  «Los niños que experimentan adversidad crónica son más resilientes cuando tienen una relación positiva con un adulto competente, son buenos aprendices y solucionadores de problemas, se relacionan con los demás y tienen áreas de competencia y eficacia percibida valoradas por ellos mismos o por la sociedad».

Rutter y col  (2006) afirman que  «La resiliencia puede surgir de la exposición controlada al riesgo, procesos de afrontamiento fisiológicos o psicológicos, recuperación retrasada de las experiencias de la vida adulta y programación biológica o efectos del estrés/adversidad en las estructuras neuronales».

Wu y col  (2013) argumentan que  «Comprender los factores de resiliencia, incluidos los genéticos, epigenéticos, del desarrollo, psicosociales y neuroquímicos, puede conducir a nuevas intervenciones farmacológicas y psicológicas para mejorar la resiliencia y mitigar las consecuencias adversas».

 

3.1.9.  Altruismo y bienestar psicológico

Publicar    (2005) afirma  que  «Las emociones y comportamientos altruistas están fuertemente vinculados a un mayor bienestar, felicidad, salud y longevidad, siempre que no se vean abrumados por tareas de ayuda».

Rhoads y col  (2020) argumentan que  «Los comportamientos altruistas son más prevalentes en naciones con mayor bienestar subjetivo y valores individualistas, lo que sugiere que los cambios sociales que promueven el bienestar pueden mejorar los comportamientos altruistas».

Hoffman y col  (2020) afirman que  «Recibir un altruismo inesperado puede cambiar significativamente la visión de la vida, mejorando la empatía, el optimismo y la motivación para ayudar a los demás, y las mujeres tienen más probabilidades de experimentar este beneficio».

 

3.1.9.   Autocompasión y crecimiento personal

Marsh y col  (2017) afirman que  «La autocompasión tiene una gran relación inversa con el malestar psicológico en los adolescentes, como la ansiedad, la depresión y el estrés».

Terry y col  (2011) argumentan que  «La autocompasión promueve la autorregulación al reducir la actitud defensiva, reducir los estados emocionales y aumentar el cumplimiento de las recomendaciones médicas».

Cleare y col  (2019) afirman que  «Una mayor autocompasión se asocia con una menor angustia emocional y niveles más bajos de autolesión o ideación suicida».

Zessin y col  (2015) afirman que  «La autocompasión tiene una relación más fuerte con el bienestar cognitivo y psicológico en comparación con el bienestar afectivo».

 

 

 

  • Perspectiva filosófica

 

3.2.1.     Teoría del sentido de vida y el bien

La teoría del sentido de vida de Viktor Frankl ofrece una perspectiva complementaria sobre el papel del bien en el desarrollo personal. Frankl (1985) sostiene que encontrar un propósito y actuar de acuerdo con valores trascendentes es crucial para enfrentar adversidades y construir una existencia significativa. Según Frankl, incluso en las circunstancias más difíciles, los individuos pueden encontrar un sentido de propósito al adherirse a valores éticos y morales, lo cual fortalece su resiliencia y capacidad de recuperación. Este enfoque subraya que el bien no es solo un acto externo, sino una condición interna que sustenta el crecimiento personal.

Frankl (1985) argumenta que «la búsqueda del sentido es la principal motivación en la vida del hombre» (p. 99). Esta búsqueda de sentido se ve facilitada cuando los individuos se comprometen con acciones que reflejan sus valores más profundos y su deseo de contribuir al bienestar de los demás. La logoterapia de Frankl se centra en ayudar a las personas a descubrir y perseguir metas que trascienden sus propias necesidades inmediatas, promoviendo así un desarrollo personal más profundo y sostenido.

 

3.2.2.     Altruismo y bienestar

La integración de prácticas éticas y morales en la vida cotidiana tiene efectos positivos significativos en la salud mental. Diversos estudios indican que las personas que participan regularmente en actividades altruistas presentan niveles más bajos de estrés y depresión, y reportan una mayor satisfacción con la vida (Post, 2005). Este fenómeno puede atribuirse a la conexión emocional y social que se establece al ayudar a otros, lo cual refuerza el sentido de pertenencia y propósito.

Hoffman y col  (2020) afirman que  «Recibir altruismo en la vida real aumenta el optimismo, la confianza en las relaciones sociales y la autoestima, y es más probable que las mujeres reporten una mayor gratitud hacia los demás».

Post (2005) señala que «el altruismo, entendido como una preocupación desinteresada por el bienestar de los demás, puede ser una estrategia efectiva para mejorar la salud mental y el bienestar» (p. 70). La investigación de Post destaca que el altruismo no solo beneficia a quienes reciben ayuda, sino también a quienes la brindan, promoviendo un ciclo de bienestar y desarrollo personal. El acto de dar, en sus diversas formas, desde el voluntariado hasta la simple amabilidad cotidiana, fortalece el tejido social y nutre el sentido de comunidad, lo cual es esencial para el bienestar colectivo.

 

3.2.3.     Autocompasión y crecimiento personal

Además del altruismo, el bien como recurso de desarrollo personal también incluye el autoconocimiento y la autoaceptación. Practicar el bien hacia uno mismo implica reconocer y respetar las propias necesidades y valores, lo cual es fundamental para el crecimiento interno. Kristin Neff (2011) ha investigado extensamente la autocompasión, definida como la capacidad de ser amable y comprensivo con uno mismo en momentos de dificultad. Neff sostiene que la autocompasión es un componente clave del bienestar psicológico, ya que permite a las personas enfrentar sus fallos y errores con una actitud de comprensión y apoyo en lugar de autocrítica severa.

Neff (2011) afirma que «la autocompasión implica tratarse a uno mismo con la misma bondad, cuidado y preocupación que se le ofrecería a un buen amigo» (p. 35). Al tratarse a uno mismo con la misma compasión que se ofrecería a un amigo cercano, los individuos pueden cultivar una mayor resiliencia y estabilidad emocional. La autocompasión, por tanto, no solo facilita la recuperación de experiencias negativas sino que también fomenta un sentido de valía personal y autoeficacia, componentes esenciales del desarrollo personal.

 

3.2.4.     Virtudes morales y desarrollo personal

El bien también puede ser entendido en términos de virtudes morales, como la honestidad, la integridad y la justicia. Estas virtudes, cuando se practican de manera consistente, contribuyen a la construcción de un carácter sólido y fiable. Aristóteles, en su Ética Nicomáquea, argumenta que la práctica de la virtud es central para alcanzar la eudaimonía, o el florecimiento humano. Según Aristóteles, vivir de acuerdo con la virtud permite a los individuos realizar su potencial humano y vivir una vida plena y significativa.

Aristóteles (2004) escribe: «la virtud ética es una disposición adquirida voluntariamente que se encuentra en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y tal como lo determinaría el hombre prudente» (p. 110). La práctica de estas virtudes no solo beneficia a la sociedad en su conjunto, sino que también proporciona una base sólida para el crecimiento y desarrollo personal. La virtud ética, por tanto, no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar el bienestar y la realización personal.

Fowers y col  (2020) afirman que  «Las virtudes son sensibles a los roles, implican interacciones situación-rasgo y se relacionan con valores importantes que en parte constituyen eudaimonia (florecimiento humano) «.

Anás (1998) afirman que  «Las teorías éticas antiguas enfatizan la relación entre virtud (aret) y felicidad (eudaimonia), que son conceptos centrales en el pensamiento ético moderno. »

 

3.2.5.     Relaciones positivas y el bien

El bien también puede servir como un medio para establecer y mantener relaciones positivas, uno de los pilares del bienestar según Seligman (2011). Las relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y la bondad son fundamentales para el bienestar emocional y social. Las interacciones positivas con otros no solo mejoran la calidad de vida, sino que también proporcionan apoyo emocional y recursos que son esenciales en tiempos de dificultad.

Waldinger y Schulz (2010) en su estudio longitudinal sobre el desarrollo adulto encontraron que «las relaciones cálidas y satisfactorias son uno de los predictores más fuertes de la felicidad y la longevidad» (p. 428). Las investigaciones han demostrado que las relaciones sólidas y saludables son uno de los mejores predictores de la felicidad y la longevidad. Así, cultivar el bien en las relaciones interpersonales es crucial para el desarrollo personal. Las relaciones que se basan en principios éticos y morales tienden a ser más duraderas y satisfactorias, proporcionando un apoyo invaluable en la búsqueda del desarrollo personal.

 

3.2.6.     Bienestar psicológico y sentido de propósito

El bien no solo se manifiesta en la acción externa, sino también en la formación de un sentido de propósito interno. Según Seligman (2011), el significado, uno de los pilares del bienestar, se encuentra a menudo a través de la conexión con algo más grande que uno mismo. Este puede ser un compromiso con una causa, una religión, una comunidad o cualquier forma de dedicación que trascienda el interés personal.

Damon, Menon y Bronk (2003) definen el propósito como «una intención estable y generalizada de lograr algo que es a la vez personalmente significativo y, al mismo tiempo, conduce a un impacto en el mundo más allá del yo» (p. 121). La búsqueda de un propósito mayor está intrínsecamente ligada al bien, ya que implica la contribución positiva hacia el bienestar de otros o la mejora del mundo en general. Este sentido de propósito no solo proporciona una dirección y un objetivo en la vida, sino que también fomenta la resiliencia y la capacidad para superar desafíos personales.

King y col  (1998) argumentan que  «El significado de la vida y la felicidad son esenciales para el concepto popular de la buena vida, mientras que el dinero tiene relativamente poca importancia, y los estudiantes universitarios y los adultos valoran la felicidad y el significado más que la riqueza».

 

Metz y col  (2010) argumentan que  «La vida de una persona tiene un gran significado cuando trasciende un aspecto de sí misma, como lo demuestran los ejemplos de la Madre Teresa, Mandela, Darwin, Einstein, Dostoievski y Picasso».

Nietzsche    (2003) afirma  que  «Las buenas obras pueden beneficiar a muchos, pero sólo cuando son un combustible para la autorrealización, en lugar de ser simplemente un ritual para mantener el estatus y la riqueza».

 

 

3.2.7.     El bien en la autorrealización

El bien también juega un papel crucial en el proceso de autorrealización, que es el punto culminante del desarrollo personal. Maslow (1970) en su teoría de la jerarquía de necesidades coloca la autorrealización en la cúspide de su pirámide, describiéndola como «el deseo de convertirse en más y más lo que uno es, de convertirse en todo lo que uno es capaz de convertirse» (p. 382). La autorrealización se alcanza cuando las personas logran desarrollar todo su potencial y capacidades, lo cual se facilita enormemente a través de la práctica del bien.

Figueroa (2010) plantea que  para la atención de nuestros requerimientos o necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, espirituales es necesario que las personas reciban acciones de amor y acciones de bien, de otros seres y de uno mismo a nuestro propio ser, para poder así vivir y trascender de la mejor manera, procurando el bien común.

Maslow (1970) también señala que «las personas autorrealizadas son aquellas que están motivadas por el crecimiento, que buscan la verdad y la justicia, y que son capaces de experiencias cumbre, momentos de amor, entendimiento y alegría supremos» (p. 386). En este sentido, el bien no solo es una conducta ética, sino una condición que permite el florecimiento completo del ser humano. La búsqueda de la autorrealización, por tanto, está intrínsecamente vinculada con la práctica del bien, tanto hacia uno mismo como hacia los demás.

 

 

4. Discusión

 

La discusión ofrece una interpretación profunda de estos resultados, poniéndolos en contexto con el cuerpo existente de conocimiento. Analiza las implicaciones de los hallazgos, cómo contribuyen o desafían teorías previas, y su relevancia práctica o teórica para el campo. Además, esta sección aborda críticamente las limitaciones del estudio, discutiendo cómo éstas podrían afectar la interpretación de los resultados y sugiriendo áreas para futuras investigaciones que puedan superar estas limitaciones o explorar nuevas preguntas surgidas del estudio actual.

 

 

5. Conclusiones

 

En conclusión, el bien, entendido como una fuerza moral y ética, desempeña un papel crucial en el desarrollo personal. A través de la práctica del altruismo, la búsqueda de un propósito significativo, la autocompasión y la adherencia a virtudes morales, los individuos pueden mejorar su bienestar psicológico, fortalecer sus relaciones y encontrar un mayor sentido de satisfacción y propósito en la vida. La integración de estos principios en la vida cotidiana no solo promueve el crecimiento personal, sino que también contribuye a un mundo más compasivo y ético.

El bien, por tanto, no es solo un recurso individual, sino una fuerza transformadora que puede mejorar las comunidades y sociedades enteras. Al practicar el bien, los individuos no solo desarrollan sus propias capacidades y potencialidades, sino que también contribuyen a crear un entorno en el que todos puedan prosperar. El estudio del bien como recurso de desarrollo personal revela que las acciones éticas y morales, el compromiso con valores trascendentes y la búsqueda de un propósito mayor son esenciales para alcanzar una vida plena y significativa.

Los objetivos de nuestro estudio son presentar una propuesta pragmática, simple y funcional del bien como recurso de desarrollo personal. Volviendo así concientes, comprensibles, voluntarios e intencionados los eventos, sucesos o procesos de nuestra formación como individuos y la construcción de nuestra realidad, que usualmente son involuntarios, accidentales, inadvertidos e ignorados.

 

 

6. Referencias

Anás, J. (1998). Virtud y eudaimonismo. Filosofía y Política Social , 15, 37 – 55. https://doi.org/10.1017/S0265052500003058 .

Ainsworth, M. D. S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Aristóteles. (2004). The Nicomachean Ethics (J. A. K. Thomson, Trans.). Penguin Classics.

Beyazıt, U. y Ayhan, A. (2020). Desarrollo de conceptos en la primera infancia., 19, 1091-1104. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2020.696694 .

Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books.

Carr, A., Cullen, K., Keeney, C., Canning, C., Mooney, O., Chinseallaigh, E. y O’Dowd, A. (2020). Efectividad de las intervenciones de psicología positiva: una revisión sistemática y un metanálisis. La Revista de Psicología Positiva , 16, 749 – 769. https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1818807 .

Chakhssi, F., Kraiss, J., Sommers-Spijkerman, M. y Bohlmeijer, E. (2018). El efecto de las intervenciones de psicología positiva sobre el bienestar y la angustia en muestras clínicas con trastornos psiquiátricos o somáticos: una revisión sistemática y un metanálisis. Psiquiatría BMC , 18. https://doi.org/10.1186/s12888-018-1739-2 .

Cleare, S., Gumley, A. y O’Connor, R. (2019). Autocompasión, perdón a uno mismo, ideación suicida y autolesión: una revisión sistemática. Psicología clínica y psicoterapia . https://doi.org/10.1002/cpp.2372 .

Damon, W., Menon, J., & Bronk, K. C. (2003). The development of purpose during adolescence. Applied Developmental Science, 7(3), 119-128.

Erikson, E. H. (1950). Childhood and Society. New York: W. W. Norton & Company.

Ewen, B. (2015). Epigenética y aprendizaje. Tendencias en Neurociencia y Educación , 4, 108-111. https://doi.org/10.1016/j.tine.2015.11.002 .

Frankl, V. E. (1985). Man’s Search for Meaning: An Introduction to Logotherapy. Simon & Schuster.

Figueroa, A. (2010). Una propuesta saludable de amor: Teoría Dasbien. https://www.iglesiacatolicaanglicanadelperu.org/2021/09/15/una-propuesta-saludable-de-amor-teoria-dasbien

Fowers, B., Carroll, J., Leonhardt, N. y Cokelet, B. (2020). La ciencia emergente de la virtud. Perspectivas de la ciencia psicológica , 16, 118 – 147. https://doi.org/10.1177/1745691620924473 .

Gander, F., Proyer, R. y Ruch, W. (2016). Las intervenciones de psicología positiva que abordan el placer, el compromiso, el significado, las relaciones positivas y los logros aumentan el bienestar y mejoran los síntomas depresivos: un estudio en línea aleatorizado y controlado con placebo. Fronteras en Psicología , 7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00686 .

Gudmundsdottir, G., Pfund, G., Hill, P. y Olaru, G. (2023). Asociaciones recíprocas entre sentido de propósito y bienestar subjetivo en la vejez. Revista europea de personalidad . https://doi.org/10.1177/08902070231176702 .

Gupta, M. (2018). Interacciones morales y felicidad: una perspectiva psicológica. Revista india de psicología positiva , 9, 103. https://doi.org/10.15614/ijpp.v9i01.11751 .

Hitchcock, D. (1985). El bien en la República de Platón. Apeiron , 19, 65 – 92. https://doi.org/10.1515/APEIRON.1985.19.2.65 .

Hoffman, E., González-Mujica, J., Acosta-Orozco, C. y Compton, W. (2020). Los beneficios psicológicos de recibir altruismo en la vida real. Revista de Psicología Humanista , 60, 187 – 204. https://doi.org/10.1177/0022167817690280 .

Jackson, D., Firtko, A. y Edenborough, M. (2007). La resiliencia personal como estrategia para sobrevivir y prosperar frente a la adversidad en el lugar de trabajo: una revisión de la literatura. Revista de enfermería avanzada , 60 1, 1-9. https://doi.org/10.1111/J.1365-2648.2007.04412.X .

Kagan, J., Moss, H. y Sigel, I. (1963). Importancia psicológica de los estilos de conceptualización. Monografías de la Sociedad de Investigación en Desarrollo Infantil , 28 (2), 73-124. https://doi.org/10.2307/1165673 .

Karuzis, J. (2015). Sobre la acción adecuada y la virtud: un ensayo sobre la ética a Nicómaco de Aristóteles., 2, 19-29. https://doi.org/10.22492/ijerp.2.1.02 .

Kim, E., Chen, Y., Nakamura, J., Ryff, C. y VanderWeele, T. (2021). Sentido de propósito en la vida y posterior salud física, conductual y psicosocial: un enfoque que abarca todos los resultados. Revista Estadounidense de Promoción de la Salud , 36, 137 – 147. https://doi.org/10.1177/08901171211038545 .

King, L. y Napa, C. (1998). ¿Qué hace que una vida sea buena? Revista de personalidad y psicología social , 75 1, 156-65. https://doi.org/10.1037/0022-3514.75.1.156 .

Kohlberg, L. (1968). Educación temprana: Una visión cognitivo-evolutiva. Desarrollo Infantil , 39, 1013-1062. https://doi.org/10.2307/1127272 .

Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M., & Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The architecture of sustainable change. Review of General Psychology, 9(2), 111-131.

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

Marsh, I., Chan, S. y MacBeth, A. (2017). Autocompasión y angustia psicológica en adolescentes: un metanálisis. Atención plena , 9, 1011 – 1027. https://doi.org/10.1007/s12671-017-0850-7 .

Maslow, A. H. (1970). Motivation and Personality (2nd ed.). Harper & Row.

Masten, A., Best, K. y Garmezy, N. (1990). Resiliencia y desarrollo: Aportes desde el estudio de los niños que superan la adversidad. Desarrollo y Psicopatología , 2, 425 – 444. https://doi.org/10.1017/S0954579400005812 .

Meier, E., Gallegos, J., Thomas, L., Depp, C., Irwin, S. y Jeste, D. (2016). Definición de una buena muerte (morir exitosa): revisión de la literatura y un llamado a la investigación y al diálogo público. La revista estadounidense de psiquiatría geriátrica: revista oficial de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría Geriátrica , 24 4, 261-71. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2016.01.135 .

Metz, T. (2010). Lo bueno, lo verdadero y lo bello: hacia un relato unificado de gran significado en la vida. Estudios Religiosos , 47, 389 – 409. https://doi.org/10.1017/S0034412510000569 .

Nayak, M. (2015). EFECTO DE LA PERSONALIDAD EN LA FELICIDAD Y RELACIÓN INTERPERSONAL DE LOS EMPLEADOS. Revista india de investigación aplicada , 5, 845-848.

Neff, K. D. (2011). Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself. William Morrow.

Nelson, C. A., Zeanah, C. H., Fox, N. A., Marshall, P. J., Smyke, A. T., & Guthrie, D. (2007). Cognitive recovery in socially deprived young children: The Bucharest Early Intervention Project. Science, 318(5858), 1937-1940.

Nietzsche, F. (2003). Más allá del bien y el mal.. https://doi.org/10.1017/cbo9780511812033 .

Pfund, G., Ratner, K., Allemand, M., Burrow, A. y Hill, P. (2021). Cuando el final se siente cerca: el sentido de propósito predice el bienestar en función de la perspectiva del tiempo futuro. Envejecimiento y salud mental , 26, 1178 – 1188. https://doi.org/10.1080/13607863.2021.1891203 .

Post, S. G. (2005). Altruism, happiness, and health: It’s good to be good. International Journal of Behavioral Medicine, 12(2), 66-77.

Publicar, S. (2005). Altruismo, felicidad y salud: es bueno ser bueno. Revista Internacional de Medicina del Comportamiento , 12, 66-77. https://doi.org/10.1207/S15327558IJBM1202_4 .

Quoidbach, J., Taquet, M., Desseilles, M., Montjoye, Y. y Gross, J. (2019). Felicidad y comportamiento social. Ciencia Psicológica , 30, 1111 – 1122. https://doi.org/10.1177/0956797619849666 .

Rhoads, S., Gunter, D., Ryan, R. y Marsh, A. (2020). La variación global del bienestar subjetivo predice siete formas de altruismo. Ciencia Psicológica , 32, 1247 – 1261. https://doi.org/10.1177/0956797621994767 .

Rutter, M. (2006). Implicaciones de los conceptos de resiliencia para la comprensión científica. Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York , 1094. https://doi.org/10.1196/annals.1376.002 .

Rutter, M. (1985). Resilience in the face of adversity: Protective factors and resistance to psychiatric disorder. British Journal of Psychiatry, 147, 598-611.

Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. Free Press.

Sim, Z. y Xu, F. (2017). Aprendizaje de generalizaciones de orden superior mediante el juego libre: evidencia de niños de 2 y 3 años. Psicología del desarrollo , 53, 642–651. https://doi.org/10.1037/dev0000278 .

Schaefer, S., Boylan, J., Reekum, C., Lapate, R., Norris, C., Ryff, C. y Davidson, R. (2013). El propósito en la vida predice una mejor recuperación emocional de los estímulos negativos. MÁS UNO , 8. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0080329 .

Shonkoff, J. P., & Garner, A. S. (2012). The lifelong effects of early childhood adversity and toxic stress. Pediatrics, 129(1), e232-e246.

Smortchkova, J. y Shea, N. (2020). Desarrollo metacognitivo y cambio conceptual en niños. Revista de Filosofía y Psicología , 1-19. https://doi.org/10.1007/s13164-020-00477-7 .

Smuts y col  (2013) afirman que  «La explicación de la vida por buena causa es una teoría superior que distingue entre realización subjetiva y significado objetivo, promoviendo el bien sin ser intencional ni consciente de los efectos».

Smuts, A. (2013). La explicación de la buena causa del significado de la vida. Revista de Filosofía del Sur , 51, 536-562. https://doi.org/10.1111/SJP.12044 .

Waldinger, R. J., & Schulz, M. S. (2010). What’s love got to do with it? Social functioning, perceived health, and daily happiness in married octogenarians. Psychology and Aging, 25(2), 422-431.

Terry, M. y Leary, M. (2011). Autocompasión, autorregulación y salud. Yo e identidad , 10, 352 – 362. https://doi.org/10.1080/15298868.2011.558404 .

Uchida, Y. y Ogihara, Y. (2012). Construcción personal o interpersonal de la felicidad: una perspectiva psicológica cultural. Revista Internacional de Bienestar , 2, 354-369. https://doi.org/10.5502/IJW.V2.I4.5 .

Walker, C. y Gopnik, A. (2014). Los niños pequeños infieren principios relacionales de orden superior en el aprendizaje causal. Ciencia Psicológica , 25, 161 – 169. https://doi.org/10.1177/0956797613502983 .

Wu, G., Feder, A., Cohen, H., Kim, J., Calderón, S., Charney, D. y Mathé, A. (2013). Comprender la resiliencia. Fronteras en neurociencia conductual , 7. https://doi.org/10.3389/fnbeh.2013.00010 .

Zessin, U., Dickhäuser, O. y Garbade, S. (2015). La relación entre autocompasión y bienestar: un metaanálisis. Psicología aplicada. Salud y bienestar , 7 3, 340-64. https://doi.org/10.1111/aphw.12051 .

 

 

 

AUTOR/ES:

 

Nombre y apellidos del autor 1: (Book Antigua 11, negrita, alineado a la izquierda, interlineado sencillo).

Filiación (Book Antigua 11, alineado a la izquierda, interlineado sencillo).

 

Síntesis del currículo del autor de 120 palabras. (Book Antigua 11, justificado, interlineado sencillo. Máximo 120 palabras, en un único párrafo).

correoelectronico@dominio.com  en la línea siguiente (Book Antigua 12, justificado, interlineado sencillo como hipervínculo)

 

SI EL AUTOR POSEE ALGÚN INDICATIVO PERSONAL TIPO ORCID, RESEARCH GATE O SIMILARES, IRÍA AQUÍ.

 

 

ELBER LINO MORAN CORONADO

Índice H:

Orcid ID: 0000-0001-9314-0843

Scopus ID:

Google Scholar:

https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=5&user=rl1hppkAAAAJ

ResearchGate:

Academia.edu: https://untumbes.academia.edu/ElberLinoMoranCoronado

 

 

JOSE SANTOS RODRIGUEZ ROMERO

Índice H:

Orcid ID: https://orcid.org/0009-0003-8776-3069

Scopus ID:

Google Scholar:

https://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=7&user=Vi_Mow8AAAAJ

ResearchGate:

Academia.edu: https://independent.academia.edu/rodriguezromerojose

 

Y así sucesivamente con los siguientes autores…

 

 

 

 

 

Artículos relacionados

Esta sección quedará reservada para el equipo editorial de la European Public & Social Innovation Review, que insertará referencias bibliográficas de artículos relacionados con el artículo publicado, ampliando así el área de conocimiento abordada.

 

También te podría gustar...